Definición y características del Cáncer de Pulmón de Célula Pequeña (CPCP)

El cáncer es una enfermedad en la que algunas de las células del cuerpo crecen sin control y se dispersan a otras partes del cuerpo.

El cáncer de pulmón se origina en las células del pulmón. Se forma una masa de células con crecimiento anormal, que podría adquirir la capacidad de extenderse a los tejidos circundantes, a los ganglios linfáticos y a otros órganos fuera del pulmón.

Tipos de cáncer de pulmón

Se distinguen dos tipos principales de cancer de pulmón:

  • De Célula No Pequeña (CPCNP)
  • Y de Célula Pequeña (CPCP)

Enfocándonos en el Cáncer de Pulmón
de Célula Pequeña (CPCP)1,2

El CPCP puede originarse en cualquier parte de los pulmones, pero normalmente se desarrolla en las vías respiratorias principales del pulmón.

Se trata de un carcinoma neuroendocrino agresivo (originado a partir de células neuroendocrinas, que liberan hormonas en el torrente sanguíneo cuando reciben señales del sistema nervioso).

La mayoría de los pacientes se presentan con enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico.

El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo para el CPCP.

Suele afectar a pacientes de entre 60 y 70 años.

Epidemiología

El cáncer de pulmón es el cáncer más común en todo el mundo1-2

El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en los hombres

Tasa estandarizada por edad (Mundial) por 100.000 hab. Incidencia y Mortalidad, Hombres y Mujeres, en 2022 (principales 15 tipos de cáncer)

En la mayoría de los países, el cáncer de pulmón ocupa el segundo lugar en incidencia y mortalidad en mujeres

En Europa, el cáncer de pulmón es también el cáncer más común1-2

Entre los hombres europeos, el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer

Tasa estandarizada por edad (Europa) por 100.000 hab. Incidencia y Mortalidad, Hombres y Mujeres, en 2022 (principales 15 tipos de cáncer)

Entre las mujeres europeas, el cáncer de pulmón ocupa el segundo lugar en mortalidad y el tercero en incidencia

Y la tendencia de crecimiento del cáncer de pulmón en mujeres continúa1-2

En EE.UU, Canadá, China… (23 países), la mortalidad del cáncer de pulmón en mujeres ya supera la mortalidad por cáncer de mama

En 2024, el cáncer de pulmón ya ha superado al cáncer de mama en mortalidad en España

Enfocándonos en el Cáncer de Pulmón de Célula Pequeña (CPCP)1-2

Más del 85% de los cánceres de pulmón se atribuyen al consumo de tabaco.

Además, fumar desempeña un papel importante en las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

El CPCP representa aproximadamente el 15 % de todos los cánceres de pulmón y se caracteriza por un crecimiento muy rápido, metástasis temprana y un pronóstico desfavorable. El CPCP está estrechamente relacionado con la exposición a los carcinógenos del tabaco.

En algunos países, el declive sostenido en la mortalidad por CPCP se explica por una menor incidencia, posiblemente atribuible a la reducción del consumo de tabaco.

Entre 2000 y 2019, la incidencia del CPCP en Estados Unidos continuó disminuyendo en general, aunque con variaciones según los distintos grupos de población, probablemente debido a las tendencias en el consumo de tabaco.

  1. Wells LE, Cohen S, Brennan B, Banerjee M, Kalemkerian GP. Epidemiology of SCLC in the United States From 2000 to 2019: A Study Utilizing the Surveillance, Epidemiology, and End Results Registry. JTO Clin Res Rep. 2025 Jan 20;6(4):100799. doi: 10.1016/j.jtocrr.2025.100799. PMID: 40104389; PMCID: PMC11914508.
  2. https://www.naaccr.org/wp-content/uploads/2021/07/NAACCR-Howlader-Plenary-2-Slides.pdf

Estadísticas de incidencia y supervivencia del CPCP:1-2

La incidencia del CPCP en los Estados Unidos durante el período 1975-2017 ha ido disminuyendo en consonancia con las tendencias del consumo de cigarrillos.

Aunque el CPCP era mucho más frecuente en hombres que en mujeres en la década de 1980, la diferencia en incidencia entre ambos sexos se ha reducido hasta alcanzar una incidencia prácticamente igual en 2017.

Incidencia CPCP por 100.000 habitantes

Incidencia proporcional del CPCP en relación con todos los cánceres de pulmón

  1. https://seer.cancer.gov/ 2025
  2. Epidemiology of SCLC in the United States From 2000 to 2019: A Study Utilizing the Surveillance, Epidemiology, and End Results Registry.Wells JTO, V6, I4 April 2025
  1. Source: Eurostat (online data code: hith_ehis_sk3e)

Tendencias en la incidencia1

Las tasas de consumo de tabaco disminuyeron más rápidamente entre los hombres adultos que entre las mujeres adultas, lo que corresponde a la mayor reducción en la incidencia de CPCP observada en los hombres.

  1. Epidemiology of SCLC in the United States From 2000 to 2019: A Study Utilizing the Surveillance, Epidemiology, and End Results Registry.Wells JTO, V6, I4 April 2025

Clasificación

Estadiaje del Cáncer de Pulmón de Célula Pequeña1,2

El TNM es una forma de clasificar el cáncer. Se basa en tres aspectos clave:

  • Tumor primario (T): describe el tamaño del tumor
  • Ganglios linfáticos regionales (N): indica si existen células cancerosas en los ganglios linfáticos
  • Metástasis a distancia (M): señala si el cáncer se ha diseminado a otra parte del cuerpo
    • Después de las letras T, N y M pueden aparecer números o letras que aportan más detalles sobre cada uno de estos factores
    • Los números más altos indican que el cáncer está más avanzado

Aunque para el CPCP la clasificación TNM sigue siendo útil, es más habitual hablar en términos de si la enfermedad es limitada o extendida, ya que este cáncer tiende a diseminarse tan rápidamente que la escala TNM no siempre resulta aplicable con tanto detalle.

Teniendo en cuenta esta alta agresividad, la clasificación en limitada o extendida es más práctica, pues el enfoque se centra en el tratamiento inmediato y el pronóstico.

En general, los estadios TNM I–III corresponden a enfermedad en fase limitada, mientras que el estadio TNM IV corresponde a enfermedad en fase extendida.

1. NCCN guidelines Small Cell Lung Cancer (Version 1.2026 — July 25, 2025)

2. AJCC Cancer staging manual 8th edition 2017.

El CPCP puede detectarse en una fase inicial (denominada enfermedad limitada), o en una fase más avanzada (denominada enfermedad extendida)1,2

Enfermedad Limitada (EL-CPCP)

Localizado únicamente en un lado del tórax, con posibilidad de diseminarse a los ganglios linfáticos adyacentes.

Solo el 40% de los pacientes presentan enfermedad limitada en el momento del diagnóstico.

 Enfermedad Extendida (EE-CPCP)

Diseminado a ambos pulmones, a los ganglios linfáticos y a otras regiones, como la médula ósea. También puede denominarse enfermedad metastásica.

Debido a que los síntomas suelen ser inespecíficos, la enfermedad a menudo se diagnostica tarde, y el 60% de los pacientes ya se encuentran en estadio IIIb o IV al momento del diagnóstico (enfermedad extendida).

En esta fase, el cáncer se ha diseminado ampliamente por el pulmón o hacia otras partes del cuerpo.

Factores de riesgo del CPCP1-4

Está fuertemente correlacionado con el consumo de tabaco

Los factores de riesgo en personas no fumadoras son desconocidos, aunque se piensa que la exposición pasiva al humo del tabaco puede influir, así como ciertos riesgos derivados de exposiciones laborales.

El humo pasivo durante la infancia aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en la edad adulta.
La asociación entre el humo de tabaco “de segunda mano” y el cáncer de pulmón puede explicar aproximadamente el 2 % de los cánceres de pulmón. Existe riesgo en personas que nunca han fumado pero conviven con un fumador.

Existen otros factores de riesgo, como el radón residencial, la ocupación, la dieta y ciertas actividades de ocio, pero no han sido estudiados en gran profundidad.

Síntomas del CPCP

Síntomas más comunes:1-3

Dificultad para respirar:

Conocida técnicamente como disnea, es la sensación de no poder introducir suficiente aire en los pulmones. Puede sentirse como opresión en el pecho, jadeo o la necesidad de esforzarse más para respirar.

Por lo tanto, si eres o has sido fumador y tienes dificultad respiratoria, deberías acudir a tu médico de atención primaria para descartar cualquier problema.

Tos:

Es una reacción refleja diseñada para mantener las vías respiratorias despejadas. Puedes toser debido a otra afección, como asma o una infección respiratoria, o por dificultades para tragar.

Dolor torácico:

Dolor o molestia en cualquier zona del pecho. Puede extenderse a otras áreas de la parte superior del cuerpo, incluidos los brazos, el cuello o la mandíbula. El dolor torácico puede ser agudo o sordo. Puedes sentir presión, pesadez o la sensación de que algo aplasta o comprime el pecho.

Fatiga:

Cansancio extremo. La fatiga intensa dificulta levantarse por la mañana y afrontar el día. Muchas condiciones médicas y factores del estilo de vida pueden causar fatiga.

Síntomas asociados con los diferentes estadios

ENFERMEDAD LIMITADA:
Síntomas debidos al crecimiento del tumor primario1-2

Dolor

Pérdida de peso

Tos:

Es una reacción refleja diseñada para mantener las vías respiratorias despejadas

Fiebre:

Cuando la temperatura corporal se eleva por encima de lo normal. No es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de posibles diferentes condiciones médicas

Enfermedad limitada

Disnea:

Sensación de no poder introducir suficiente aire en los pulmones

Fatiga:

Cansancio extremo

Hemoptisis:

Tos con sangre proveniente de los pulmones (causada por el crecimiento local del tumor intrapulmonar)

Sibilancias:

Respiración con un silbido o sonido similar a un traqueteo en el pecho, cuando la vía aérea está parcialmente bloqueada

  1. NCCN guidelines Small Cell Lung Cancer (Version 1.2026 — July 25, 2025)
  2. https://my.clevelandclinic.org/health

ENFERMEDAD LIMITADA:
Síntomas debidos a la invasión del tumor primario o metástasis linfáticas regionales1-2

Derrame pericárdico:

Acumulación de exceso de líquido en el espacio pericárdico (una membrana que rodea y protege el corazón), y taponamiento (cuando esta acumulación de líquido se vuelve excesiva y comprime el corazón)

Elevación de la mitad del diafragma

Disfagia: 

Dificultad para tragar ciertos alimentos o líquidos

Ronquera:

Cambio en la calidad de la voz, haciéndola áspera, tensa, entrecortada o débil

Enfermedad limitada

Síndrome de la vena cava superior:

Obstrucción de la vena cava superior (una vena principal que transporta sangre desde la cabeza, el cuello y los brazos de vuelta al corazón)

Ganglios linfáticos* inflamados

Por encima del cuello o la clavícula (linfadenopatía)
* Ganglios linfáticos: Pequeños órganos que forman parte del sistema linfático e inmunológico. Actúan como filtros de la linfa (un líquido que circula por el cuerpo, eliminando bacterias, virus y otras sustancias extrañas

Dolor torácico:

Por afectación de la pleura o la pared torácica, a menudo sordo y no localizado.
*Pleura: membrana delgada y acuosa que rodea externamente los pulmones

  1. NCCN guidelines Small Cell Lung Cancer (Version 1.2026 — July 25, 2025)
  2. https://my.clevelandclinic.org/health

ENFERMEDAD EXTENDIDA:
Síntomas debidos a metástasis extratorácicas1-3

Pérdida de peso y fatiga:

Cansancio extremo

Metástasis óseas:

Dolor óseo, compresión de la médula espinal – dolor de espalda, debilidad muscular, parestesia (sensación de hormigueo, adormecimiento o “alfileres y agujas”), pérdida del control intestinal y de la vejiga

Carcinomatosis leptomeníngea*:

Dolor de cabeza, confusión, parálisis de los nervios craneales, visión doble, habla arrastrada, dolor radicular de espalda, compresión de la médula espinal
(leptomeninges*: las capas delgadas de tejido que rodean el cerebro y la médula espinal)

Metástasis hepáticas:

Dolor o sensibilidad en el lado derecho, ictericia (coloración amarillenta de la piel por niveles elevados de bilirrubina), fatiga, fiebre, hepatomegalia (hígado agrandado)

Enfermedad extendida

Metástasis en las glándulas suprarrenales:*

Dolor en la zona media de la espalda o en los flancos, sensibilidad en el ángulo costovertebral (glándulas suprarrenales*: también conocidas como glándulas adrenales, producen hormonas que ayudan a regular muchas funciones del organismo)

Metástasis cerebrales:

Dolor de cabeza, debilidad o adormecimiento focal, confusión, habla arrastrada, inestabilidad y falta de coordinación

Síntomas neuroendocrinos:

Problemas relacionados con la producción hormonal, como el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH), que provoca hiponatremia (bajo nivel de sodio en plasma), retención renal de agua, baja osmolalidad plasmática (orina concentrada) y altos niveles de sodio en la orina

  1. NCCN guidelines Small Cell Lung Cancer (Version 1.2026 — July 25, 2025)
  2. https://my.clevelandclinic.org/health/
  3. Small cell lung cancer and neuroendocrine tumours

El camino que recorre una persona
con CPCP

Based on a market study conducted in Switzerland, 2023, by Lumanity

www. Lumanity.com

Diagnóstico y estadificación

Diagnóstico del CPCP

1. Historia y examen clínico

  • Historia médica (incluyendo tabaco y otras enfermedades)
  • Estadio funcional: describe el nivel de movilidad de una persona en términos de capacidad para cuidar de sí misma, actividad diaria y capacidad física (caminar, trabajar, etc)
  • Examen físico
  • Valoración de síndromes paraneoplásicos*: Especialmente al comenzar la inmunoterapia

(*transtornos raros provocados por la respuesta del sistema inmunitario al tumor)

2. Analíticas

  • Hemograma completo: información sobre el estado general de salud
  • Enzimas hepáticas: para evaluar la función hepática
  • Potasio y calcio: esenciales para el equilibrio de los fluidos corporales, los músculos, los nervios y el corazón
  • Glucosa: nivel de azúcar en sangre
  • LDH (lactato deshidrogenasa): Enzimas presentes en muchos tejidos del cuerpo. Para comprobar si hay daño tisular
  • Pruebas de función renal: para evaluar el funcionamiento de los riñones

3. Pruebas de imagen

Radiografía de tórax:

Una radiografía es un tipo de radiación que puede atravesar el cuerpo, produciendo imágenes de áreas dentro del cuerpo. Suele ser la primera prueba de imagen para detectar anomalías en los pulmones.

TC (Tomografía computarizada):

Se trata de un ordenador conectado a una máquina de rayos X que permite obtener una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo. Las imágenes se toman desde diferentes ángulos, creando imágenes tridimensionales (3D) de los tejidos y órganos.
Permite obtener imágenes detalladas de los pulmones y las estructuras circundantes, lo que ayuda a identificar tumores y evaluar su tamaño y ubicación.
Siempre se debe realizar una tomografía computarizada del tórax y el abdomen.

Tomografía por Emisión de Positrones (PET) / TC:

Se inyecta una pequeña cantidad de glucosa radiactiva en una vena y se utiliza un escáner para obtener imágenes detalladas de las áreas del cuerpo que absorben glucosa, ya que las células cancerosas absorben más glucosa que las células sanas. Es una prueba opcional.

Gammagrafía ósea (también llamada escintigrafía):

En caso de sospecha de metástasis ósea y sin otras metástasis, a menos que se disponga de una PET-TC.

Imágenes por Resonancia Magnética (MRI):

Utiliza ondas de radio, un imán y un ordenador para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo. Se puede inyectar un medio de contraste (solución líquida) en una vena para que los tejidos y órganos se vean más claramente en la imagen.
Se utiliza para evaluar más a fondo la extensión del cáncer, especialmente si se ha diseminado al cerebro o la médula espinal. Es obligatoria en personas con enfermedad en estadio I-III y se recomienda para personas con estadio IV que son candidatas a la irradiación craneal profiláctica (PCI), pero que deciden no someterse a ella.

4. Biposia del tumor

El diagnóstico del CPCP se evalúa preferiblemente basándose en el examen histológico de una biopsia.

Para realizar esta prueba, se toma una muestra de tejido o células del tumor y se examina con un microscopio. Existen diferentes tipos de biopsias:

Biopsia con aguja:

Se toma una muestra de tejido pulmonar o de los ganglios linfáticos guiada por imágenes (TC o ecografía).

Toracoscopia:

Examen del interior del tórax con un “toracoscopio” (un instrumento delgado en forma de tubo con una luz y una lente). También se puede extraer tejido.

Mediastinoscopia:

Se inserta un instrumento delgado en forma de tubo con una luz y una lente de visualización “mediastinoscopio” en el tórax a través de una incisión por encima del esternón. Se pueden tomar muestras de tejido de los ganglios linfáticos.

Evaluación de la función pulmonar

Se realizan varias pruebas para analizar la función de las vías respiratorias y los pulmones.

Espirometría:

Determina la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones.

Prueba de volumen pulmonar (pletismografía corporal):

Mide la cantidad de aire que pueden contener los pulmones y la cantidad de aire que permanece en ellos después de una exhalación profunda.

Prueba de capacidad de difusión pulmonar:

Mide la cantidad de oxígeno que al inhalar pasa de los pulmones a la sangre.

Prueba de bronco-provocación:

Mide la respuesta de las vías respiratorias a determinadas sustancias o situaciones.

Broncoscopia:

Se inserta un tubo delgado y flexible con una pequeña cámara a través de la nariz o la boca.
Se utiliza para ver las vías respiratorias en detalle y recoger muestras de tejido.

Tratamiento estándar del CPCP

Enfermedad limitada:

Quimioterapia

Cirugía

Radioterapia

Inmunoterapia

PCI*

Las personas con enfermedad limitada se tratan simultáneamente con radioterapia y quimioterapia con platino. La cirugía solo se recomienda para ciertas personas en estadio muy temprano. Sólo alrededor del 5 % de las personas son candidatas a cirugía.

Para aquellas personas que no han progresado después de la quimio- radioterapia, se recomienda la consolidación con inmunoterapia (tratamiento que utiliza el propio sistema inmunitario del cuerpo para ayudar a combatir las células cancerosas).

Enfermedad limitada

*PCI: irradiación craneal para prevenir las metástasis en el cerebro

NCCN guidelines Small Cell Lung Cancer (Version 1.2026 — July 25, 2025)

Enfermedad extendida: Primera línea

Primera línea

Quimioterapia

Inmunoterapia

Radiación

PCI*

Por lo general, se trata inicialmente con combinaciones de quimioterapia (que contiene una quimioterapia con platino como carboplatino o cisplatino) e inmunoterapia (tratamiento que utiliza el propio sistema inmunitario del organismo para ayudar a combatir las células cancerosas).

Y un tratamiento de mantenimiento con inmunoterapia si existe respuesta al tratamiento combinado inicial. Si el cáncer responde bien al tratamiento inicial, se puede administrar radiación en el tórax. Si el cáncer se ha extendido a los huesos, el cerebro o la médula espinal, la radiación también puede ser útil si hay síntomas (como dolor óseo).

Se puede considerar la irradiación craneal para ayudar a prevenir el crecimiento del cáncer en el cerebro.

Enfermedad extendida

¿Qué sucede si el CPCP vuelve?

Por lo general, se observa una buena respuesta al tratamiento de primera línea, pero también es habitual que la enfermedad reaparezca. En ese caso, se iniciaría un tratamiento de segunda línea, para el que existen diferentes opciones terapéuticas.

*PCI: irradiación craneal para prevenir las metástasis en el cerebro

NCCN guidelines Small Cell Lung Cancer (Version 1.2026 — July 25, 2025)